Playas de Verdicio Moniello y Xagó.

luanco
En la zona occidental del Cabo de Peñas, nos encontramos con el conjunto de playas de Verdicio, que de Oeste a Este se denominan como playa de Aguilera, Les Barqueres y playa de Tenrero, playas que, aunque están aisladas entre sí por pequeños promontorios, se suelen comunicar unas con otras cuando existen bajamares muy vivas.
Aguilera: Está bordeada por un acantilado de unos 100 m y en ella sólo se diferencian las zonas intermareal, de unos 180 m, y la submareal. Existe una sedimentación de toda su superficie durante el invierno.
La zona intermareal se extiende sobre unos 200 m, y, en la parte ante rior, existen dunas bien desa rrolladas que se suelen consi derarcomo una duna mixta, ya que es el resultado de una transversal y otra remontante, que con el tiempo tiende a ser transversal, según se observa en diferentes crestas y surcos existentes.
La amplia vaguada existente en su parte anterior permite la instalación y posterior desarrollo de dunas, que llegan incluso a la misma playa, originándose a expensas de un amplio «berm» que incluso sobrepasa los 50 m. El talud de esta playa suele llegar a los 100 m.
En estas playas los tamaños de grano arenoso oscilan de medios a gruesos, y la composición mineralógica es típicamente bioclástica y calcárea inorgánica.
Playa de Moniello
Se localiza la formación de nominada «Caliza de Moniello», de la edad Devónica (408 a 360 millones de años). Se considera a esta formación como modelo (Estratótipo) de todas las formadas en esta misma época y ambiente.Y es modélica por sus aspectos paleontológicos (riqueza en fósiles) y sedimentológicos (en cuanto a la formación de las rocas).
Playa de Xagó
Esta playa tiene la particularidad de contener sedimentos eólicos y playeros, que son el resultado del ascenso continental continuado ele toda la Cornisa Cantábrica, sin duda relacionada con la apertura del Golfo de Vizcaya.
Los tamaños de grano oscilan entre medios y finos, siendo la composición minera lógica fundamentalmente silícea.
Las dunas eólicas existentes en la playa de Xagó, formadas a expensas de la playa arenosa, se extienden sobre una amplia superficie (350000 m2) y en estos momentos la zona occidental está siendo, lamentablemente, explotada para áridos-el autor está dando un dato de 1989– con lo que se perjudica un patrimonio geológico importante dentro de la Cornisa Cantábrica. En la zona oriental acaba con un acantilado ele areniscas del Silúrico y nico inferior, llamado «Complejo de Rañeces».
El conjunto de dunas de esta playa se debe al aspecto acumulativo del viento en la parte posterior de la playa, pudiéndose diferenciar tres sectores:
- Tercio orientaL donde se desarrollan estructuras mayores.
- Zona central, en la cual el viento tiene mayor fuerza de transporte.
- Tercio occidental, de baja sedimentación eólica debido a ser un área de sombra por el saliente de Nieva.
En general, el factor dinámico predominante es el viento, que pone en movimiento partículas de la zona intermareal y supramareal, depositándolas en el campo dunar. Las dunas longitudinales están forma das por vientos del Oeste , mientras que las dunas transversa· les se originan por vientos del Nor Oeste.

Debido a estar…
…próxima a la desembocadura del río Nalón, la sedimentación arenosa es notable, puesto que el material arrastrado y depositado por el río es transportado por la corriente costera hacia el Este del Cantábrico.
Esta playa tiene la particularidad de contener sedimentos eólicos y playeros, que son el resultado del ascenso continental continuado ele toda la Cornisa Cantábrica, sin duda relacionada con la apertura del Golfo de Vizcaya.
Los tamaños de grano oscilan entre medios y finos, siendo la composición minera lógica fundamentalmente silícea.