Playas de Luanco y de Bañugues.

¿ Qué encontramos ?
Las playas de Luanco (La Marina y La Ribera) y la playa de Bañugues, no tienen mayor significado en cuanto a detalles típicamente geológicos.
Como datos de interés se puede señalar
que la zona submareal acaba entre los 5 – 1,5 m de profundidad, apareciendo después un fango rocoso normalmente colonizado de algas. Frente a estas playas se interpretan unos depósitos de gravas y arenas en una profundidad que llega a los 20 m.
También es típico que dentro de la zona intermareaI (zona comprendida entre los niveles de pleamar y bajamar) haya un buen desarrollo de la actividad orgánica, pero sólo en la zona oriental, siendo la playa de San Pedro de Antromero la más compleja en esta actividad, puesto que al existir afloramientos rocosos, deja aislada un área entre mareas que permite la vida y el posterior des arrollo de organismos vivos.
La posición de estas dos playas dentrode la zona de sombra del Cabo de Peñas (junto con la de San Pedro), su granulometría gruesa, la cantidad de fauna, en su mayor parte lamelibranquios, hacen pensar en un origen submareal en épocas de tormentas.
Dentro de la zona oriental, y aunque no se considera como «playa arenosa»
es de desta car, por su interés geológico, la «Ensenada de Moniello», com prendida entre la Punta de Vaca y la Punta del Aguión.
En esta ensenada, la estratigrafía queda muy bien expuesta, di ferenciándose tres tramos:
a) Tramo inferior, formado por dolomías y calizas dolomíticas de tonos amarillentos, y pizarras calcáreas verdosas, encontrándose abundante fauna y estructuras sedimentarias.
b) Tramo medio, formado por dolomíticas bioclásticas que alternan con capas de poco espesor de calizas margosas grisáceas y margas calcáreas, también negruzcas. Como en el tramo anterior, es abundante la fauna y las estructuras, siendo típica de este tramo la fauna silicificada.
c) Tramo superior, formado por calizas grises nodulosas, que alternan con calizas margosas de color oscuro, también muy abundantes en la fauna.

En la zona situada más al occidente, concretamente en Punta del Aguión, aparece un relieve típicamente Kárstico, es decir, que el mecanismo de erosión predominante en esta zona fue, o es, la disolución, necesitándose que el material no sea ni muy soluble ni muy frágil, siendo preferible que ofrezca cierta resistencia a la erosión.
Las formas características de este tipo de relieve que encontramos son lenares o lapiaces, especie de acanaladuras cuya morfología varía según sea la inclinación del estrato sobre el que resbala el agua, teniendo en cuenta que si la pendiente es poca el agua queda almacenada.
Se puede distinguir, así mismo, una estructura denominada Dolina, que es una forma deprimida debida a disoluciones, aunque en ocasiones se admiten como hundimientos, «El Pozo». Generalmente están formadas por con tornos sinuosos no angulosos, y en este caso el fondo está cubierto de agua que se renueva cada pleamar.