26 de septiembre de 2023

Esculturas, capillas, edificios históricos, todo ello para visitar caminando.

La villa le permite pasear por su estrechas calles, muchas de ellas en su casco antiguo con un marcado carácter de pueblo pescador, otras amplias y propias de los ensanches urbanísticos de finales del siglo XIX. Tranquilad, paradas para sus fotos o selfies y por qué no, un aperitivo si estamos a media mañana por su zona marinera.

ACasa de la familia Mori

Modernista. Construida por un equipo de especialistas catalanes según los planos del arquitecto Manuel del Busto Del gado (1874-1948), en 1902. Estructura rectangular, dos plantas y buhardilla. De sus cuatro fachadas, dos están muy simplificadas, y las que clan a la calle Zapardel y Salvador Escandón están profusamente decoradas con motivos vegeta les caprichosos que se acentúan en el piso superior y en la base de los templetes que se sitúan en las esquinas del edificio y que están rematadas por cúpulas cerámicas. El acceso principal a la casa, por la calle Salvador Escandón, conserva un emplomado modernista de la época de su construcción.

B-Monumento a don Alejandro Artime

Fue erigido en 1925 en recuerdo de otro de los hijos ilustres de Gozón, alcalde durante 11 años. Obra del escultor catalán José Pérez y Pérez (P. Resejo). Fue sufragado, fundamentalmente, por los gozoniegos emigrados a Cuba que componían la asociación denominada «Unión Gozoniega.

C-Capilla de la Concepción

Del siglo XVIII, estilo popular. Cuerpo único, casi cuadrado, con bóveda de crucería y dos pequeñas ventanas. Puerta de acceso con arco de medió punto y con las impostas muy remarcadas. Pórtico sostenido por columnas muy estilizadas y un pequeño muro que lo cierra. Espadaña sencilla sobre la puerta.

D-Monumento a don Marino Suárez-Pola

Levantado en 1914,  originariamente en el campo de la iglesia, en memoria del Hijo Predilecto de Gozón. Fue obra del escultor oriundo de Luanco, Julio González-Pola (1865-1929). Hoy lo tenemos el esta Plaza de la Villa.

E-Casa Eclecticista

Del siglo XX. Planta cuadrada y estructura cúbica. Tres fachadas, dos de ellas presen tan decoración con influencia del eclecticismo francés de finales del siglo XIX. En la fa chada principal conserva escudo del apellido Fernández Quevedo de Heres.

F-Casa del Ferrador

Casa con estructura del si glo XIX. Dos plantas y buhardilla. La fachada sencilla; tres puertas simétricas en el piso bajo, tres balcones en el principal y, sobre la calle central de éste, la buhardilla. Fachada muy plana con dos verdugadas de piedra que separan los pisos. Conserva escudo de la familia Peláez de la Pola.

G-Casa Torre de la Canal

Corresponde a una de las tres fundaciones hechas para sus hijos por Ruiz González de la Pola en 1534. La edificación es posterior al siglo XVIII. Su estilo es barroco, aunque introduciendo algún elemento popular. Fachada principal a la calle Suárez Inclán, planta cuadrada y cuerpo cúbico con tres pisos. En el bajo, puerta flanqueada de dos vanos, el principal con pequeño balcón vo lado y dos vanos, y el segundo piso con balcón con antepecho de hierro y dos vanos. Con serva escudo que corresponde a la familia Peláez de la Pola.

H-Capilla de San Juan Bautista.

Pequeña capilla de planta cuadrada y bóveda de crucería levantada en 1738. Perteneció al Hospital de San Juan Bautista. En su interior conserva un retablo en blanco (sin policromía), fechado en el primer tercio del siglo XVIII. En él se sitúan dos pequeñas imágenes de unos 50 cm de altura que re presentan a San Juan y San Pedro, relacionadas estilística mente con seguidores del es cultor y arquitecto Antonio Borja (siglos XVII y XVIII). Tanto la capilla como el retablo y las imágenes fueron restauradas entre 1987 y 1988. De estos mismo años son las actuales puertas. Sería deseable se completara la restauración de esta capilla devolviéndole las dos columnas dóricas sobre plintos que sostenían un pequeño tejadillo, con lo que se devolvería al edificio su primitivo aspecto.

I-Torre del Reloj.

Construida a principios del siglo XVIII por los regidores de esta villa: José A.Menéndez ele la Pola y Antonio García Caunedo. Tuvo muchos usos: cárcel, torre-vigía, almacén y torre del reloj desde mediados del siglo XVIII. Tres cuerpos diferenciados al exterior por verdugadas de piedra. Casi todos los vanos estan concentrados en la fachada principal, en donde se encuentra el único elemento realmente barroco, la puerta, enmarcada por una gruesa moldura con orejas; en la parte superior, arco abocinado con decoración de placas y una cartela con la Cruz de la Victoria, emblema del concejo, con la siguiente inscripción:

» |HOC SIGNO             HOC SIGNO TUETUR PIUS                  VINCITUR INIMICUS ET OPERATUM                 ANNO REGNI EST IN CASTEL  NOSTRI 17 DISLO GAUZON           CURRENTE ERA 916″CON ESTA SEÑAL ESTA SEÑAL SE PROTEGERÁ MEJOR EL ENEMIGO ES DERROTADO Y TRABAJADO EN EL AÑO DEL REINO ES EN NUESTRO CASTILLO 17 DIGOLO GAUZON ACTUAL ERA 916

Las fechas están equivoca das, pues donde dice 17 debería decir 42 y donde 916, 946. Constituye esta torre uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil de la época en Asturias.

Esta torre fue restaurada interior y exteriormente en el invierno del año 1986 y primavera de 1987, sin que se haya alterado su primitivo aspecto. Conserva, igualmente, la campana original del año 1752, con la siguiente inscripción: Facta Fui in Gauzon.

J-Palacio de la familia Menéndez de la Pola

De los siglos XVII y XVIII. Es el mejor ejemplo de casa noble de esta villa y, para muchos estudiosos del arte, uno de los mejores de la arquitectura civil asturiana. Consta de cuerpo central, enmarcado por dos torres, con elementos de tradición popular como el gran alero de madera y el corredor que se abre en una de sus torres, y otros barrocos, como las balconadas que resaltan las de pendencias nobles de la casa y la gran puerta adornada con pilastras adosadas que descansan sobre plintos en forma de consolas. Los adornos de hierro forjado y la talla del alero son de gusto barroco. El resto de las fachadas son mas sencillas. En la oeste se abre una gran logia con tejado sostenido por columnas de piedra sobre pedestal. El palacio se ordena en torno a un patio central rodeado de corredores (hoy convertidos en galerías), sostenido por columnas de piedra. A un lado del patio arranca una gran escalera de piedra rodeada de varios arcos, unos de medio punto y otro abocinados, de estilo barroco.

K-Parroquia Santa María de Luanco

Cuando se erige como parroquia independiente, comenzó a utilizar como iglesia una pequeña capilla situada enfrente de la actual casa de la Pola, propiedad de las familias García-Pola, Granda Prendes y González-Pola. Esta capilla, con el paso del tiempo, fue in suficiente para albergar en ella a todos los fieles del pueblo. A principios del siglo XVIII comienza a plantearse la posibilidad de aumentar su capacidad. Tenemos constancias documentales de que, en 1715, se inician trámites para contactar con el arquitecto gijonés Pedro Muñiz Somonte, a quien se le encargaría elaborar un proyecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *