26 de septiembre de 2023

Calle Gijón, 6, 33440 Luanco, Asturias

Teléfono 985880101

«Caminar hacia el futuro sin las luces del pasado, es pisar entre tinieblas».

Instalado en el ala derecha del edificio del Instituto de Bachillerato, es el único en su género existente en Asturias

La idea de un museo que recogiera los escasos y dispersos recuerdos de la tradición marítima local y provincial surge en el año 1948, en un grupo de personas vinculadas a Luanco por diferentes lazos. El pueblo colaborará en la medida de sus posibilidades, recaudando una primera aportación de 460 pesetas y cediendo al futuro museo todos los materiales de que dispusieran y fueran susceptibles de ser expuestos. Se nombra un primer patronato presidido por el entonces alcalde de Gozón, En 1949, se inauguró una pequeña sala en el Instituto Cristo del Socorro gracias al alcalde Ramón Vega Artime. Él logró que fuera denominado como «museo municipal», lo que aseguró el futuro de la institución.

Los años 1950 y 1952 son de gran importancia en su historia, al conseguir el «Premio Virgen del Carmen», otorgado por la Presidencia del Gobierno y dotado con 15 000 pesetas. Este premio su­ponía el reconocimiento oficial a la labor callada de unos hombres respaldados por todo un pueblo. A partir del año 1942 había iniciado sus actividades una escuela maquetista que, bajo la dirección de don Valentín Viña formará un grupo de discípulos. La Labor de esta escuela, y de su director, es fundamental para la dotación de los fondos de este museo. en ella se formarán futuros artesanos como : José Ramón Heres, Eduardo García o Manuel Artime, que serán los continuadores de la escuela creada por el Sr. Viña.

SALA I.

Denominada «Rosa González del Valle, en recuerdo de la persona que hizo una generosa donación económica al museo. En esta sala se expone desde una embarcación egipcia, intercambio con el Museo de El Cairo, mercantes romanos, fenicios, la Santa María, Pinta y Niña colombinas, diversos ga­ leones y jaques piratas del si­ glo XVIII.
En las paredes: una copia del primer plano de Juan de la Cosa (1500), una magnífica reproducción en pergamino del Atlas de Abraham Cresques, de 1375, cuyo original está en la Biblioteca Nacional de París, y embarcaciones de marinos de la localidad
.

SALA II.

Lleva el nombre del funda­dor del museo. En esta sala destaca la gran embarcación de prácticas de los alumnos de náutica del instituto, el San Juan Nepomuceno de la batalla de Trafalgar, una fragata in­glesa del siglo XVIII, que junto con la fragata mercante del si­glo XIX son dos de las piezas más valiosas del museo por la minuciosidad y precisión de su ejecución. En las paredes de esta sala destacan una colección de planos, levantados a plumilla, de algunos de los puertos asturianos realizados en El Ferro! en el siglo XVIII, y un gran cuadro con colección de nudos marinos.

SALA III.

Una gran vitrina contiene un pez torpedo en conservación, dentaduras de marrajos, fósiles, nave china en marfil, colección de perlas en diferentes momentos de formación, útiles marinos como sextantes, optantes, astrolabios, etc. En esta misma vitrina están ex­puestos varios útiles prehistóricos procedentes de los yaci­ mientos de Bañugues. Por la sala: anclas de los balleneros locales, costillas de ballenas, barcos pesqueros del Cantá­brico, de principios del siglo XX, y un clíper de cuatro palos, son algunas de las piezas más destacables.

SALA IV.

A modo de camarote de un barco guarda una pequeña, pero selecta, biblioteca rela­ cionada con temas de la mar y algunas publicaciones de figuras locales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *