26 de septiembre de 2023
Mapa de Asturias ocn el concejo de Gozón

Historia, geología, geografía y arquitectura.

El Concejo, territorio y costumbrismo.

Faro del Cabo de Peñas

La tradición en el Concejo de Gozón ha seguido, a lo largo de la Historia, una relación entre el mar y la tierra con las consecuencias propias de cada momento.


Ubicado en la zona septentrional de la península Ibérica y siendo cuña en el Mar Cantábrico, el Concejo de Gozón con su capital, Luanco, destacan por ser uno de los lugares más bonitos del Principado de Asturias.

Siendo su situación privilegiada y una de las zonas de costa más rica de Asturias, conserva un patrimonio arquitectónico, cultural y natural propio de las zonas atlánticas europeas.

Casas palaciegas, capillas e iglesias que unido a la variedad de sus colores verdes y ocres, del paisaje, a los largo de las cuatro estaciones del año nos permiten ver en cada momento un mismo espacio con distinto cromatismo.

Las parroquias, su división territorial y distancias desde Luanco

Pertenece al partido judicial de Avilés y está divido en trece parroquias.
Número de habitantes al último censo de 2021 es de 10412 personas, de las cuales 5099 son varones y 5313 mujeres.

Santiago de Ambiedes

 A 17 km, algo menos de 800 habitantes. Comprende las aldeas de lboya y El Valle, y los lugares de Bardasqueda, Barredo, Perdones y Piñera.

Parroquia de …

Santiago de Ambiedes.

Casa solariega de los Bango.

La casa primitiva debió de corresponder a las típicas del siglo XVIII, de estructura cúbica, pero en el siglo XIX sufrió muchos añadidos que la desfiguraron, como las galerías de la fachada norte y sur, una pequeña capilla de planta rectangular y la torre, estructurada en cinco alturas. conserva la casa piedra de armas de la familia de los Bango.

Iglesia parroquial.

Iglesia del tipo rural, con fuerte influencia de corrientes historicistas. Planta en cruz latina con cabecera rectangular y torre a los pies. El interior está cubierto con entramado de crucería que continúa en el cuerpo, bajo la torre que sirve también de pórtico.

San Nicolás de Bañugues

A 3 Kms de Luanco y sonre los 700 habitantes comprende las aldeas de Cerín y Quintana, y los lugares de El Monte, El Lugar y El Pueblo.

Parroquia de …
San Nicolás de Bañugues.

En la playa se han localizado importantes yacimientos pre­ históricos que han aportado diversos útiles (véase Prehis­toria en la sinopsis histórica).

Casa de La Barrosa.(El lugar)

Está muy modificada por añadidos y arreglos recientes. Sólo conserva la fachada este, que nos permite suponer que sea del siglo X VIII. Conserva igualmente, en una de sus fa­ chadas, el escudo con armas de la familia Pola y Hevia de Pesgana.

Casa de los González-Llanos. ( Biforcos)

De estilo popular, construida en el siglo XVIII. Está for­mada por dos cuerpos rectan­ gulares de dos plantas cada uno: el posterior más elevado por estar en una pendiente. La fachada principal, hacia el sur, tiene los vanos más regular­ mente repartidos y una cinta de piedra separa la parte alta de la baja. En esta misma fa­chada se conserva un escudo relacionado con las familias González- Llanos de Velasco y Valdés. De su interior hay que resaltar la cocina, conservada con la estructura original del siglo XVIII, con gran campana rodeada de arcos de piedra de medio punto. Enfrente de la casa se sitúa la pequeña capilla, de planta rectangular, con un pórtico cubierto de tejado apoyado sobre dos columnas tosca­nas y con una puerta de muy buena talla.

San Martín de Bocines

A 5 kms, en la carretera Luanco-Palomo), sobrepasa ligeramente los 500 habitantes. Encontramos las aldeas de La Ería, Romadonga, Zanzabomín y ellugar de La Ren.

Parroquia de …

San Martín Bocines.

Capilla de San Mateo y el Ángel de la Guarda.

En Condres, en la casa llamada de Alberto «el Prao». Pequeña capilla de planta cua­ drada, estilo popular, espadaña sobre la puerta y pequeño pór­tico. Fue trasladada desde Car­do en 1873.

Capilla de la Casa de Condres.

Igualmente en Condres, capilla de planta cuadrada, estilo popular del siglo XVIII. Pe­ queño pórtico apoyado sobre columnas, espadaña sobre la puerta y un retablo de la época con repintes.

 
San Martín de Cardo

A 5 kms, en la carretera Luanco-Palomo), 520 habitantes. Encontramos las aldeas de Condres, y los sitios de Antromero -carretera Luanco a Candás- y Salines.

Parroquia de …

San Martín de Cardo.

Casa del Coronel.

Del siglo XVIII, aunque muy reformada posteriormente. Es­ tilo popular, planta rectangular. Únicamente conserva la es­ tructura de la fachada y escudo con armas de la familia de los Menéndez.

Iglesia parroquial.

Existen referencias docu­mentales sobre ella desde el si­ glo X, pero la actual construc­ ción es del siglo XIX y ha sido re­ formada recientemente. Nave en cruz latina, cabecera rectangular. Pórtico abierto por el lado sur y dependencias adosadas a ambos lados de la cabecera.

 
Santa Eulalia de Nembr
o

En la carretera Luanco-Avilés), y a un kilómetro de distancia de la capital, está situada. Población cercada a los 510 habitantes. Se sitúan aquí las aldeas de Arena y Balbín así como los lugares de Busto, Nembro y Su­sacasa.

Parroquia de

Santa Eulalia de Nembro.

Iglesia parroquial

La mayor parte de la fábrica es del siglo XX, predominando el estilo popular, sobre los escasos restos de estilo románico. Nave alargada con cabecera cuadrada y, en el lado sur, pórtico abierto. Conserva portada románica, bajo el pórtico, con dos arqui­ voltas lisas sobre impostas decoradas con roleos y hojas de vid.

Los capiteles troncopirami­dales con máscara central y pal­metas estilizadas. Restos todos ellos fechados en el siglo XII. En su interior, recienrtemente reformado, se conserva una pila bautismal de posible filiación románica y en la sacristía, una pequeña fuente con una cara humana tallada con la siguiente inscripción :

se hizo el año 1877

Capilla de San Miguel de Susacasa.

( Nembro)

Se tarta de los restos de una antigua capilla de pequeñas di­mensiones, de estilo románico. El cuerpo de su única nave fue transformado en vivienda y sólo conserva la cabecera cuadrada con siete canecillos a cada lado que sostienen una cornisa moldurada. Los cane­cillos son toscos y de formas geométricas. Su interior, muy deteriorado, conserva bóveda de cañón apuntado y una mol­ dura que recorre las paredes a la altura de las impostas del arco de triunfo. Este arco de triunfo es apuntado y comuni­caría la parte de la cabecera con la nave de la capilla. Podría tratarse de los restos de la iglesia existente en la época de la formación de la Puebla de Go­zón. La única documentación conocida sobre la capilla es de 1725, y se refiere a ella como la capilla de San Miguel de Susacasa.

Capilla de La Pilarica ( Busto )

Capilla dedicada a la Pilarica. Siglo XIX, estilo popular, con pórtico sobre columnas y espa­ daña sobre la puerta. En su inte­rior, retablo barroco muy repin­tado.

 
San Martín de Cardo

 A 5 km, cal’l’etera Luanco-Palomo)

A 5 kms, en la carretera Luanco-Palomo), 520 habitantes. Encontramos las aldeas de Condres, y los sitios de Antromero -carretera Luanco a Candás- y Salines.

Parroquia de …

San Martín de Cardo.

Casa del Coronel.

Del siglo XVIII, aunque muy reformada posteriormente. Es­ tilo popular, planta rectangular. Únicamente conserva la es­ tructura de la fachada y escudo con armas de la familia de los Menéndez.

Iglesia parroquial.

Existen referencias docu­mentales sobre ella desde el si­ glo X, pero la actual construc­ ción es del siglo XIX y ha sido re­ formada recientemente. Nave en cruz latina, cabecera rectangular. Pórtico abierto por el lado sur y dependencias adosadas a ambos lados de la cabecera.

San Jorge de Heres

A 2 kms, sobre los 280 habitantes. Comprende las aldeas de Cabañas, Celaz y Villanueva.  

      

      

Parroquia de …

San Jorge de Heres.

Capilla de la Luz.

Pequeña capilla de planta cuadrada fundada en el año 1714. Recientemente fue arre­glada siguiendo unos criterios que no respetaron en nada los elementos originales.

Capilla del cementerio.

De reducidas dimensiones, planta cuadrada. Construida en el año 1879, conserva en la fachada principal una alegoría del juicio final.

Iglesia parroquial.

De la antigua iglesia parroquial románica no queda ningún vestigio. La actual es del siglo XX, con influencias populares e historicistas. Planta en cruz latina de brazos y cabecera cortos. La fachada principal, con ventana circular imitando rosetón. Está enmarcada por dos torres alargadas, con tres ventanas a cada lado y rematadas en templete. En el lado sur de la nave pequeño pórtico.

              –

San Martín de Podes

A una distancia de unos 9,2 kms de Luanco y con apenas 370 habitantes. comprende las aldeas de El Campo, Genra, Lloreda, Monteril y el lugar de Granda.

Parroquia de

San Martín de Podes.

Capilla de San Roque

Del siglo XIX, estilo popular con planta rectangular y cuerpo adosado en el testero. Presenta algunos elementos eclecticistas. Pórtico con tejado sobre colum­nas.

Iglesia Parroquial

Del siglo XIX, con reformas del siglo XX. Pertenece al tipo iglesias populares asturia­ nas con nave única y cabecera rectangular; planta en cruz la­ tina y dos capillas laterales. Pórtico con tramo abierto. En su interior tramos de crucería que se proyectan en el exterior en contrafuertes adosados a los muros de la nave.

Palacete del Conde del Real Agrado

De finales del XIX o principios de XX; ecléctico con elementos de corte clasicista. Planta rectangular; fachada principal con al­ mohadillado en el piso bajo y puerta enmarcada por columnas adosadas; en el piso alto balcones volados a los que se abren puertas con frontones triangula­ res. En la fachada norte se sitúa una galería de estilo popular so­ bre columnas de hierro. En la fa­ chada principal conserva un escudo relacionado con la familia Álvarez-Buylla.

Monumento a don Amadeo Álvarez-Buylla

Junto a la capilla de San Ro­ que. Presenta un busto del homenajeado, obra del escultor M. Hernández, sobre un pedestal y respaldado por un muro ligeramente curvo. Inagurado en 1956.

                        –

Santa Leocadia de Laviana

 A 19 kms, sobre los 700 habitantes. Com prende la aldea de El Campo de la Iglesia y el lugar de Nieva.

Parroquia de …

Santa Leocadia de Laviana.

Capilla de San Juan de Nieva.

Pequeña capilla de planta rectangular. Estilo popular, posiblemente del siglo XVII. Con­ serva un arco ap1;mtado en la puerta de entrada y bóveda de crucería en el interior.

Santa María de Luanco

Es la zona capitalina del Concejo de Gozón. Comprende los barrios de Altamira, La Cuesla, Peroño, La Vallina, Mazorra, Moniello y Legua. sobrepasa ligeramente los 6000 habitantes.

Pinchar en el siguiente enlace.

San Jorge de Manzaneda

A 8 kms, carretera Luanco-Avilés desvío hacia San Martín de Podes, a 3 kms de la salida de Luanco, apenas llega a los 200 habitantes. Comprende las aldeas de Alvaré y Ferrera.

Parroquia de

San jorge de Manzaneda.

Iglesia parroquial (Siglos XII­ XIII)

Iglesia románica de carácter rural, que constituye uno de los ejemplos de iglesia del ro­mánico rural mejor conservadas en toda la región. Nave única rectangular, cubierta con estructura de madera, y ábside semicircular con tramo recto cubierto con bóveda de cañón y casquete esférico. El ábside tiene cuatro medias columnas adosadas en el exterior y, también, ventana con arco de me­ dio punto; se remata con una cornisa moldurada que está apoyada sobre canecillos de muy variada temática: vegetales, cabezas de animales, bolas, volutas, modillones de rollos, figuras humanas en distintas posturas, etc.

Bajo el pórtico que cubre la fachada oeste está la portada, que presenta tres arquivoltas con guardapolvos de rosetas estrelladas; primera de cuadrifolias y dientes de sierra, segunda con el mismo tema y, la tercera, con moldu­ras, dientes de sierra y doble fila de círculos enfilados. Entre los fustes, molduras torales de­coradas con semicírculos enfila­ dos, tema habitual en las zonas costeras. Los capiteles son toscos y de motivos vegetales muy geometrizados. En la jamba norte presenta bolas, máscara y hojas; en la sur, picos, hojas de palma y hojas planas.

En el interior, arco de triunfo
con dos arquivoltas decoradas con zigzags en doble línea y en el intradós dientes de sie­ rra y el guardapolvos de cua­drifolias. Los capiteles conti­núan siendo toscos e ingenuos: jamba izquierda, con hojas ri­ zadas y temas vegetales; jamba derecha, siguen los temas vegetales, menos en el capitel interior que presenta un pá­ jaro de largo pico mordiendo una figura humana. En el ábside una pequeña ventana
con capiteles de hojas planas.

En el interior se conserva el escudo con las armas de la fami­lia Valdés Coalla.

Esta iglesia fue parcial­mente destruida durante la Guerra Civil de 1936-1939, y reconstruida entre 1942-1950 a expensas de sus patronos, las familias de la Riva y Cuervo­ Arango. En este mismo período fueron repuestos todos los retablos e imágenes que ac­tualmente tiene. En el muro lateral derecho un gran relieve de la Inmaculada Concepción, de tradición castellana, fe­chado en el siglo XVII. En el muro lateral izquierdo, un pequeño retablo de la segunda mitad del siglo XVIII.

Capilla de Nuestra Señora de las Nieves ( la cabrera)

De reducidas dimensiones; planta cuadrada con gran puerta de arco de medio punto. Se carece de referencias sobre ella porque hace pocos años que fue trasladada a este concejo desde el de La Fel­guera. Retablo del siglo XIX con una hornacina con imagen de la Virgen y el Niño, muy re­ pintada, que se relaciona con el escultor Luis de la Vega (1601-1675).

Palacio de Manzaneda

Se encuentra a corta distan­ cia de la iglesia parroquial, ro­deado de un parque de vetus­ tos robles y castaños. Su estilo principal es el barroco. Construido en los siglos XVII y XVIII. La torre, situada en una es­ quina del edificio, responde a la tipología medieval por las características de su construcción, pero fue reconstruida en sus tramos superiores en el presente siglo. Es una cons­ trucción en forma de «U,, que surge en torno a un patio cen­ tral que no llega a estar cerrado por uno de sus lados. Dos plan­ tas: en la inferior estaban situa­das las dependencias para guardar los aperos de labranza y demás; en la superior está la planta noble y acoge los salones y dependencias principales de la casa. Las dos plantas se comunican por dos escaleras de piedra y, una tercera, tam­bién de piedra, comunica con la torre.

Exteriormente los vanos es­ tan irregularmente repartidos; la zona de patio presenta, en la parte baja, arcadas y balcones, y corredor lateral en la alta. En la fachada principal se sitúa una gran puerta con arco de medio punto y, sobre ésta, un balcón de hierro forjado y vanos que iluminan el salón principal de la casa. Adosada en el lado norte se encuentra una capilla de planta rectangular; sobre la puerta se adelanta un pequeño cuerpo cúbico que descansa sobre columnas; también tiene acceso desde el salón principal, formándose un pequeño concillo de madera a la altura del primer piso, sobre el altar barroco del siglo XVII. Conserva el palacio dos piedras de armas. En la fachada principal con armas de los Valdés Coalla, de la Riva y Argüelles; el interior con armas de los Ponte, García-Pumarino Alas y Tineo.

En el parque que rodea el palacio se encuentra uno de los árboles más notables de los con­servados en Asturias. Se trata de un castaño de más de 9 m y con una circunferencia de 7,73 m a 1,30 m del suelo. Según el catá­logo de ANA, este árbol puede haber superado ya el milenio.

 San Cristobal de Verdicio

 A 8 kms de Luanco y alcanzando los 300 habitantes, nos encontramos con sus aldeas de Camporriundo, Fiame, Ovies y el lugar de Cabañas.

Parroquia de …

San Cristobal de Verdicio.

Casa de Fiame

En el lugar mismo del nombre; casa de estilo popular del siglo XVIII con algunas remodelaciones del XIX. Casa rectangular con dos plantas. La fachada principal, la sur, con tres vanos en la planta baja y cuatro en la alta, ligeramente curvados. Conservaun gran escudo con las armas de los Alas, Jove y Posada. Junto a la casa restos de una capilla rectangular más antigua que la casa y torre palomar. En esta casa fundó mayorazgo, en el siglo XVI, Juan de Alas.

Hoy está convertido en un hotel rural

Iglesia parroquial

Según reza en una de sus ventanas de la cabecera fue construida en 1778, aunque muy modificada en el siglo XX. Planta en cruz latina con cabecera rectangular. Torre a los pies con la entrada principal en su primer tramo; en el segundo, óculos, y, en el tercero, ventanas; cubierta con un gran pináculo piramidal. Pórtico abierto con columnas de imitación dórica.

 San Bartolomé de Viodo

 A 5 kms de Luanco y alcanzando los 390 habitantes, nos encontramos con sus aldeas de Ferrero y el lugar de Viodo.

Parroquia de

San Bartolomé de Viodo.

Capilla de Nuestra Señora de la O

( Ferrero )

Fundada en 1563 por la Condesa María Álvarez de Ga­rrió y en ella tenía sepulcro la casa de Ferrero. La fábrica actual es de los siglos XVII y XVIII. Estilo popular, barroco y, también, con elementos renacen­tistas. Cuerpo cuadrado y ca­becera rectangular. En su interior, cubierta con bóvedas de crucería, hornacina renacentista con pilastras acanaladas adosa­ das a los lados y frontón trian­gular; lugar de enterramiento de las familias que en ella tuvieron privilegios. Conserva en el interior escudo de armas de las familias Valdés, Alas, Ferrero… entre otras. Tiene un pequeño patio sobre la fachada sur, don­ de conserva escudo de armas de la familia de los Alas.

La Casona

( Ferrero)

A pocos metros de la capilla se encuentran las ruinas de una antigua casa de estilo popular en las que se encuentra el escudo de la familia Ferrero. Si­glo XVII.

El Casón ( Ferrero)

Contigua a la capilla, con la que se comunica por la fachada sur. Parece que perteneció a la familia Valdés Ferrero y, luego, pasó al Conde de Peñalba. Planta rectangular rectangular; fachada principal orientada hacia el sur, con línea de separación entre los pisos y marcos de los vanos resaltados: son su única decoración.

Faro del Cabo de Peñas

Construido en 1852. Es de primer orden, con una altura de 105 m; semáforo de segundo orden.

 San Esteban de Vioño

En la carretera Luanco-Avilés a 6kms y en el desvío hacia San Martín de Podes, llegamos a esta parroquia que no sobrepasa los 190 habitantes. Comprende la aldea de Pedrera y el lugar de Vioño y Cabrera.

Parroquia de

San Esteban de Vioño.

Capilla de Santa Rosa de Lima

Siglo XVII, con reformas del siglo XX. Planta rectangular y pequeño pórtico sobre columnas jónicas; espadaña sobre la puerta. Estilo popular; conserva piedra de armas de la fa­milia García-Pumarino.

Casona de » La Puente «

Del siglo XVII, muy refor­mada en el XX. Planta rectangular con vanos irregularmente repartidos; puerta de entrada con gran arco de medio punto y desarrollad.

Iglesia parroquial

Hay menciones sobre la actual iglesia de San Esteban desde el siglo XV. La actual conserva la fábrica del siglo XVIII; muy remodelada en el si­glo XX. Planta en cruz latina; cabecera cuadrada cubierta con bóveda de crucería. En dos de los arranques de la bóveda aparecen dos caras toscamente talladas. Puerta de acceso con arco de medio punto, guarda­ polvos y marcadas impostas.

Superficie de 78,64 Kms2


Capital administrativa en la Villa de Luanco


Limitando al Norte con el mar Cantábrico y al sur, Este y Oeste con los concejos de Carreño, Corvera y Avilés.

El territorio con sus límites y extensión.

ESPACIO PARA SU PUBLICIDAD



Coordenadas NATO UTM

Zona Long.: 30 Zona Lat.: T  Dígrafo: WP
 Este (UTMX): 59708.3 Norte (UTMY):32217,6


 Referencias geológicas
Mi costa cantábrica.

“ El elemento predominante es la rasa marina litoral. ”

Distinguimos los siguientes tipos de rasas, Rasa Alta de 200 m para descender a 80-90 mts, se extiende desde el litoral hacia el interior en 16kms; Rasa Media de 50-60 m, encajada en la anterior, que se sitúa en la costa, entre Bañugues y Luanco; Rasa de 15-20mts que se destaca en Verdicio; Rasa Actual, de 5 mts, sobre la que está construido gran parte de Luanco.

En la Rasa Alta una red fluvial una red fluvial originó una serie de valles que sirven de divisorias entre éstos.

El Concejo está constituido por un zócalo paleozoico, silúrico, devónico y carbonífero. La cobertura mesozoica está formada por trías, cretácico y depósitos cuaternarios. en la parte inferior del silúrico se encuantran las cuarcitas armoricanas, que se extienden desde la isla Gaviera al Peñón del Castro en donde, por una falla se pone en contacto con cámbrico.

El devónico es el sistema de mayor extensión de ocupación y abundancia de fallas. el carbonífero de areniscas y pizarras es visible en la playa de San Pedro de Antromero y la serie del flysch westfaliense – los flysch son facies rocosas de origen sedimentario compuestas por alternancia rítmica de capas de rocas duras cohesivas intercaladas con otras más blandas friables– de las que hablaremos en la sección «lugares de interés» .

Del cretácico es visible en la isla del Carmen. Los depósitos litorales marinos son poco frecuentes debido a la erosión. De los depósitos eólicos son visibles las dunas consolidadas de la playa de Verdicio. El más extenso depósito periglaciar se encuentra en la carretera de Ferrero al Cabo de Peñas, y en Manzaneda se encuentra la fosa del mismo nombre, que es el más importante ejemplo de tectónica alpídica.

Red hidrográfica, suelo clima, flora, vegetación y fauna

Sin ríos de importancia, la red hidrográfica es corta, desarticulada, joven, pues el mayor desnivel no excede de los 100 m. Toda la red está orientada por la estructura herciniana.

  • El suelo podsólico, propio de la rasa cantábrica, en el que abunda la cuarcita armoricana, sufre de descalcificación por la escasa retención del agua. Esta falta de cal se compensa por la abundancia de empleo de abonos en el campo.
  • El clima del Concejo está bajo la influencia de los vientos atlánticos, que dan como resultado un clima oceánico suave caracterizado por inviernos sua­ ves, veranos frescos, humedad relativa alta, con una media anual del 70%, nubosidad ele­ vada con predominio de los días cubiertos sobre los despejados, abundantes precipitaciones con media anual de 900 mm, con máximo en no­ viembre y mínimo en julio; el mes más cálido es agosto con una media de 18º C y el más frío febrero, con una media de 9º C. Predominio de vientos fuertes acompañados de aguaceros, el nordeste procedente del anticiclón de las Azores, que da, como consecuencia, días despejados y el viento gallego del Noroeste. Menos frecuentes son los vientos cálidos del sur y las travesías, vientos de componente norte que pueden presentarse en los meses de diciembre a marzo.
  • La vegetación dominante es el bosque erial atlántico y la pradera. La selva artificial com­ puesta de Pinus Pinaster, Pinus Insignia y Eucalyptus Globulus, sobre todo, cubren la totalidad de la zona de monte del Concejo, desplazando a las especies autóctonas, como el roble o el castaño, que se encuentran aisladas. El bosque erial atlán tico está formado de helechos, laurel y lechetrezna. La pradera cubre otra parle del terri­torio, desplazando en muchos casos al bosque; da dos cortes de hierba: uno en junio, que una vez seco se ensila, y otro en octubre-noviembre, llamado otoñada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *