Casonas e iglesias por parroquias en el Concejo de Gozón.

Costumbrismo y etnografía en el paisaje.

Parroquia de …
Santiago de Ambiedes.
Casa solariega de los Bango.
La casa primitiva debió de corresponder a las típicas del siglo XVIII, de estructura cúbica, pero en el siglo XIX sufrió muchos añadidos que la desfiguraron, como las galerías de la fachada norte y sur, una pequeña capilla de planta rectangular y la torre, estructurada en cinco alturas. conserva la casa piedra de armas de la familia de los Bango.
Iglesia parroquial.
Iglesia del tipo rural, con fuerte influencia de corrientes historicistas. Planta en cruz latina con cabecera rectangular y torre a los pies. El interior está cubierto con entramado de crucería que continúa en el cuerpo, bajo la torre que sirve también de pórtico.

Parroquia de …
San Nicolás de Bañugues.
En la playa se han localizado importantes yacimientos pre históricos que han aportado diversos útiles (véase Prehistoria en la sinopsis histórica).
Casa de La Barrosa.(El lugar)
Está muy modificada por añadidos y arreglos recientes. Sólo conserva la fachada este, que nos permite suponer que sea del siglo X VIII. Conserva igualmente, en una de sus fachadas, el escudo con armas de la familia Pola y Hevia de Pesgana.
Casa de los González-Llanos. ( Biforcos)
De estilo popular, construida en el siglo XVIII. Está formada por dos cuerpos rectan gulares de dos plantas cada uno: el posterior más elevado por estar en una pendiente. La fachada principal, hacia el sur, tiene los vanos más regular mente repartidos y una cinta de piedra separa la parte alta de la baja. En esta misma fachada se conserva un escudo relacionado con las familias González- Llanos de Velasco y Valdés. De su interior hay que resaltar la cocina, conservada con la estructura original del siglo XVIII, con gran campana rodeada de arcos de piedra de medio punto. Enfrente de la casa se sitúa la pequeña capilla, de planta rectangular, con un pórtico cubierto de tejado apoyado sobre dos columnas toscanas y con una puerta de muy buena talla.

Parroquia de …
San Martín Bocines.
Capilla de San Mateo y el Ángel de la Guarda.
En Condres, en la casa llamada de Alberto «el Prao». Pequeña capilla de planta cuadrada, estilo popular, espadaña sobre la puerta y pequeño pórtico. Fue trasladada desde Cardo en 1873.
Capilla de la Casa de Condres.
Igualmente en Condres, capilla de planta cuadrada, estilo popular del siglo XVIII. Pequeño pórtico apoyado sobre columnas, espadaña sobre la puerta y un retablo de la época con repintes.

Parroquia de …
San Martín de Cardo.
Casa del Coronel.
Del siglo XVIII, aunque muy reformada posteriormente. Es tilo popular, planta rectangular. Únicamente conserva la es tructura de la fachada y escudo con armas de la familia de los Menéndez.
Iglesia parroquial.
Existen referencias documentales sobre ella desde el siglo X, pero la actual construcción es del siglo XIX y ha sido re formada recientemente. Nave en cruz latina, cabecera rectangular. Pórtico abierto por el lado sur y dependencias adosadas a ambos lados de la cabecera.

Parroquia de …
San Jorge de Heres.
Capilla de la Luz.
Pequeña capilla de planta cuadrada fundada en el año 1714. Recientemente fue arreglada siguiendo unos criterios que no respetaron en nada los elementos originales.
Capilla del cementerio.
De reducidas dimensiones, planta cuadrada. Construida en el año 1879, conserva en la fachada principal una alegoría del juicio final.
Iglesia parroquial.
De la antigua iglesia parroquial románica no queda ningún vestigio. La actual es del siglo XX, con influencias populares e historicistas. Planta en cruz latina de brazos y cabecera cortos. La fachada principal, con ventana circular imitando rosetón. Está enmarcada por dos torres alargadas, con tres ventanas a cada lado y rematadas en templete. En el lado sur de la nave pequeño pórtico.

Parroquia de …
Santa Leocadia de Laviana.
Capilla de San Juan de Nieva.
Pequeña capilla de planta rectangular. Estilo popular, posiblemente del siglo XVII. Con serva un arco ap1;mtado en la puerta de entrada y bóveda de crucería en el interior.

C. Salvador Escandón, 1, 33440 Luanco, Asturias, España
Parroquia de …
Santa María de Luanco.
Capilla de la Concepción. ( Plaza de la Concepción)

Del siglo XVIII, estilo popular. Cuerpo único, casi cuadrado, con bóveda de crucería y dos pequeñas ventanas. Puerta de acceso con arco de medió punto y con las impostas muy remarcadas. Pórtico sostenido por columnas muy estilizadas y un pequeño muro que lo cierra. Espadaña sencilla sobre la puerta.
Capilla de Santa Ana (Al lado del cementerio)

Esta capilla fue trasladada de su emplazamiento original a finales del siglo XIX y, por ello, conserva algún elemento de su anterior fábrica como la puerta de acceso, del siglo XVIII. Planta en cruz latina y dos dependencias a ambos lados de la planta. Por el lado oeste un pequeño pórtico.
Capilla de San Juan Bautista. (San Juan, nº 12)

Pequeña capilla de planta cuadrada y bóveda de crucería levantada en 1738. Perteneció al Hospital de San Juan Bautista. En su interior conserva un retablo en blanco (sin policromía), fechado en el primer tercio del siglo XVIII. En él se sitúan dos pequeñas imágenes de unos 50 cm de altura que re presentan a San Juan y San Pedro, relacionadas estilística mente con seguidores del es cultor y arquitecto Antonio Borja (siglos XVII y XVIII). Tanto la capilla como el retablo y las imágenes fueron restauradas entre 1987 y 1988. De estos mismo años son las actuales puertas. Sería deseable se completara la restauración de esta capilla devolviéndole las dos columnas dóricas sobre plintos que sostenían un pequeño tejadillo, con lo que se devolvería al edificio su primitivo aspecto.
Casa Alvaré. ( Suárez Inclán , 1)
Casa con la estructura propia de las construcciones asturianas del siglo XVIII. Presenta alguna remodelación del siglo XX, como el corredor lateral cerrado. Destacan los elementos barrocos de molduras con orejas que enmarcan alguna ventana y puerta. Piso principal con amplios balcones volados. Tiene portal decorado con arcos de medio punto adosados, y escalera y pasamanos remata dos con gran adorno de piedra todo el conjunto.
Casa torre de La Canal. ( Suárez Inclán, 26)

Corresponde a una de las tres fundaciones hechas para sus hijos por Ruiz González de la Pola en 1534. La edificación es posterior al siglo XVIII. Su estilo es barroco, aunque introduciendo algún elemento popular. Fachada principal a la calle Suárez Inclán, planta cuadrada y cuerpo cúbico con tres pisos. En el bajo, puerta flanqueada de dos vanos, el principal con pequeño balcón vo lado y dos vanos, y el segundo piso con balcón con antepecho de hierro y dos vanos. Con serva escudo que corresponde a la familia Peláez de la Pola.
Casa Eclecticista (Plaza del Doctor Cors, 4)

Del siglo XX. Planta cuadrada y estructura cúbica. Tres fachadas, dos de ellas presen tan decoración con influencia del eclecticismo francés de finales del siglo XIX. En la fa chada principal conserva escudo del apellido Fernández Quevedo de Heres.
Casa del Ferrador (Suárez Inclán, 16)

Casa con estructura del si glo XIX. Dos plantas y buhardilla. La fachada sencilla; tres puertas simétricas en el piso bajo, tres balcones en el principal y, sobre la calle central de éste, la buhardilla. Fachada muy plana con dos verdugadas de piedra que separan los pisos. Conserva escudo de la familia Peláez de la Pola.
Casa del hospital de San Juan Bautista.(San Juan, 12)
Del siglo XVII como reza en el dintel de una de sus ventanas, pero con reformas y añadi dos del siglo XVIII, como son las buhardillas y pequeño corredor lateral. Su estilo es popular, de planta rectangular y fachadas sencillas. La fachada principal es la sur, que se abre frente a la capilla de San Juan, con puerta ele acceso y ventanas sencillas; arriba, corredor con tejado sostenido por zapatas y columnas dóricas en la parte inferior. En la pared del corredor, escudo de la familia Valdés Pola. En el interior de la planta baja se conserva, tallado en el dintel ele una de sus puertas, la siguiente inscripción: «Alabado sea el Santísimo Sacramento», quizás relacionada con el inicio de su dedicación a albergue de pobres y peregrinos.
Casa de la familia Mori (Salvador Escandón, 1)

Modernista. Construida por un equipo de especialistas catalanes según los planos del arquitecto Manuel del Busto Del gado (1874-1948), en 1902. Estructura rectangular, dos plantas y buhardilla. De sus cuatro fachadas, dos están muy simplificadas, y las que clan a la calle Zapardel y Salvador Escandón están profusamente decoradas con motivos vegeta les caprichosos que se acentúan en el piso superior y en la base de los templetes que se sitúan en las esquinas del edificio y que están rematadas por cúpulas cerámicas. El acceso principal a la casa, por la calle Salvador Escandón, conserva un emplomado modernista de la época de su construcción.
Chalet eclecticista (Carretera Luanco-Candás, s/n)
Situado al final de la calle Suárez Inclán. Planta cuadrada dos pisos. Profusamente decorados los marcos de los vanos. En la parte alta de la fachada principal se sitúa un mirador que rompe con la simetría con que está concebida. Del siglo XX y obra, también, del arquitecto Manuel del Busto Delgado (1874-1948).
Casa natal de don Mariano Suárez-Pola (Salvador Escandón, 23)
Construida en 1617, aun que tuvo alguna reforma en el XIX, como el corredor conver tido en galería. La fachada principal es de pequeñas di mensiones y en la ventana de esta conserva reja con las ar mas de la familia Valdés-Pola. En su interior conserva algún elemento de la época de su construcción, como la escalera de acceso al piso superior.
Crucero (Al inicio de la calle de La Cruz)
Sencilla cruz sobre columna de piedra mandada levantar por don Antonio Suárez-Pola en 1794.
Cruz de piedra (Parte de atrás de la iglesia)
Del siglo XVIII, es la única superviviente de una serie que por todo el pueblo marcaba los pasos del Vía Crucis.

Monumento a…
D. Marino Suárez-Pola
( Plaza de la Villa )
Levantado en 1914 en memoria del Hijo Predilecto de Gozón. Fue obra del escultor oriundo de Luanco, Julio González-Pola (1865-1929).
Originariamente su emplazamiento fue el campo de la iglesia parroquial.

Monumento a…
D. Alejandro Artime
( Parque del Zapardel )
Fue erigido en 1925 en recuerdo de otro de los hijos ilustres de Gozón, alcalde durante 11 años. Obra del escultor catalán José Pérez y Pérez (P. Resejo). Fue sufragado, fundamentalmente, por los gozoniegos emigrados a Cuba que componían la asociación denominada «Unión Gozoniega|.

Palacio…
…de la familia Menéndez de la Pola
( Calle de la Riba )
De los siglos XVII y XVIII. Es el mejor ejemplo de casa noble de esta villa y, para muchos estudiosos del arte, uno de los mejores de la arquitectura civil asturiana. Consta de cuerpo central, enmarcado por dos torres, con elementos de tradición popular como el gran alero de madera y el corredor que se abre en una de sus torres, y otros barrocos, como las balconadas que resaltan las de pendencias nobles de la casa y la gran puerta adornada con pilastras adosadas que descansan sobre plintos en forma de consolas. Los adornos de hierro forjado y la talla del alero son de gusto barroco. El resto de las fachadas son mas sencillas. En la oeste se abre una gran logia con tejado sostenido por columnas de piedra sobre pedestal. El palacio se ordena en torno a un patio central rodeado de corredores (hoy convertidos en galerías), sostenido por columnas de piedra. A un lado del patio arranca una gran escalera de piedra rodeada de varios arcos, unos de medio punto y otro abocinados, de estilo barroco.
|La casa conserva, en muy buen estado, toda la estructura de la época de su construcción. En la fachada principal dos escudos, el de la derecha con ar mas de la familia Menéndez de la Pola y el de la izquierda de los Pola, Valdés y Fernández Quevedo de Heres, entre otra.

Torre del Reloj.
( Plaza del Reloj )
Construida a principios del siglo XVIII por los regidores de esta villa: José A.Menéndez ele la Pola y Antonio García Caunedo. Tuvo muchos usos: cárcel, torre-vigía, almacén y torre del reloj desde mediados del siglo XVIII. Tres cuerpos diferenciados al exterior por verdugadas de piedra. Casi todos los vanos estan concentrados en la fachada principal, en donde se encuentra el único elemento realmente barroco, la puerta, enmarcada por una gruesa moldura con orejas; en la parte superior, arco abocinado con decoración de placas y una cartela con la Cruz de la Victoria, emblema del concejo, con la siguiente inscripción:
» |HOC SIGNO HOC SIGNO TUETUR PIUS VINCITUR INIMICUS ET OPERATUM ANNO REGNI EST IN CASTEL NOSTRI 17 DISLO GAUZON CURRENTE ERA 916″
CON ESTA SEÑAL ESTA SEÑAL SE PROTEGERÁ MEJOR EL ENEMIGO ES DERROTADO Y TRABAJADO EN EL AÑO DEL REINO ES EN NUESTRO CASTILLO 17 DIGOLO GAUZON ACTUAL ERA 916
Las fechas están equivoca das, pues donde dice 17 debería decir 42 y donde 916, 946. Constituye esta torre uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil de la época en Asturias.
Esta torre fue restaurada interior y exteriormente en el invierno del año 1986 y primavera de 1987, sin que se haya alterado su primitivo aspecto. Conserva, igualmente, la campana original del año 1752, con la siguiente inscripción: Facta Fui in Gauzon.

Parroquia de
San jorge de Manzaneda.
Iglesia parroquial (Siglos XII XIII)
Iglesia románica de carácter rural, que constituye uno de los ejemplos de iglesia del románico rural mejor conservadas en toda la región. Nave única rectangular, cubierta con estructura de madera, y ábside semicircular con tramo recto cubierto con bóveda de cañón y casquete esférico. El ábside tiene cuatro medias columnas adosadas en el exterior y, también, ventana con arco de me dio punto; se remata con una cornisa moldurada que está apoyada sobre canecillos de muy variada temática: vegetales, cabezas de animales, bolas, volutas, modillones de rollos, figuras humanas en distintas posturas, etc.
Bajo el pórtico que cubre la fachada oeste está la portada, que presenta tres arquivoltas con guardapolvos de rosetas estrelladas; primera de cuadrifolias y dientes de sierra, segunda con el mismo tema y, la tercera, con molduras, dientes de sierra y doble fila de círculos enfilados. Entre los fustes, molduras torales decoradas con semicírculos enfila dos, tema habitual en las zonas costeras. Los capiteles son toscos y de motivos vegetales muy geometrizados. En la jamba norte presenta bolas, máscara y hojas; en la sur, picos, hojas de palma y hojas planas.
En el interior, arco de triunfo
con dos arquivoltas decoradas con zigzags en doble línea y en el intradós dientes de sie rra y el guardapolvos de cuadrifolias. Los capiteles continúan siendo toscos e ingenuos: jamba izquierda, con hojas ri zadas y temas vegetales; jamba derecha, siguen los temas vegetales, menos en el capitel interior que presenta un pá jaro de largo pico mordiendo una figura humana. En el ábside una pequeña ventana con capiteles de hojas planas.
En el interior se conserva el escudo con las armas de la familia Valdés Coalla.
Esta iglesia fue parcialmente destruida durante la Guerra Civil de 1936-1939, y reconstruida entre 1942-1950 a expensas de sus patronos, las familias de la Riva y Cuervo Arango. En este mismo período fueron repuestos todos los retablos e imágenes que actualmente tiene. En el muro lateral derecho un gran relieve de la Inmaculada Concepción, de tradición castellana, fechado en el siglo XVII. En el muro lateral izquierdo, un pequeño retablo de la segunda mitad del siglo XVIII.
Capilla de Nuestra Señora de las Nieves ( la cabrera)
De reducidas dimensiones; planta cuadrada con gran puerta de arco de medio punto. Se carece de referencias sobre ella porque hace pocos años que fue trasladada a este concejo desde el de La Felguera. Retablo del siglo XIX con una hornacina con imagen de la Virgen y el Niño, muy re pintada, que se relaciona con el escultor Luis de la Vega (1601-1675).
Palacio de Manzaneda
Se encuentra a corta distan cia de la iglesia parroquial, rodeado de un parque de vetus tos robles y castaños. Su estilo principal es el barroco. Construido en los siglos XVII y XVIII. La torre, situada en una es quina del edificio, responde a la tipología medieval por las características de su construcción, pero fue reconstruida en sus tramos superiores en el presente siglo. Es una cons trucción en forma de «U,, que surge en torno a un patio cen tral que no llega a estar cerrado por uno de sus lados. Dos plan tas: en la inferior estaban situadas las dependencias para guardar los aperos de labranza y demás; en la superior está la planta noble y acoge los salones y dependencias principales de la casa. Las dos plantas se comunican por dos escaleras de piedra y, una tercera, también de piedra, comunica con la torre.
Exteriormente los vanos es tan irregularmente repartidos; la zona de patio presenta, en la parte baja, arcadas y balcones, y corredor lateral en la alta. En la fachada principal se sitúa una gran puerta con arco de medio punto y, sobre ésta, un balcón de hierro forjado y vanos que iluminan el salón principal de la casa. Adosada en el lado norte se encuentra una capilla de planta rectangular; sobre la puerta se adelanta un pequeño cuerpo cúbico que descansa sobre columnas; también tiene acceso desde el salón principal, formándose un pequeño concillo de madera a la altura del primer piso, sobre el altar barroco del siglo XVII. Conserva el palacio dos piedras de armas. En la fachada principal con armas de los Valdés Coalla, de la Riva y Argüelles; el interior con armas de los Ponte, García-Pumarino Alas y Tineo.
En el parque que rodea el palacio se encuentra uno de los árboles más notables de los conservados en Asturias. Se trata de un castaño de más de 9 m y con una circunferencia de 7,73 m a 1,30 m del suelo. Según el catálogo de ANA, este árbol puede haber superado ya el milenio.
–

Parroquia de
Santa Eulalia de Nembro.
Iglesia parroquial
La mayor parte de la fábrica es del siglo XX, predominando el estilo popular, sobre los escasos restos de estilo románico. Nave alargada con cabecera cuadrada y, en el lado sur, pórtico abierto. Conserva portada románica, bajo el pórtico, con dos arqui voltas lisas sobre impostas decoradas con roleos y hojas de vid.
Los capiteles troncopiramidales con máscara central y palmetas estilizadas. Restos todos ellos fechados en el siglo XII. En su interior, recienrtemente reformado, se conserva una pila bautismal de posible filiación románica y en la sacristía, una pequeña fuente con una cara humana tallada con la siguiente inscripción :
se hizo el año 1877Capilla de San Miguel de Susacasa.
( Nembro)
Se tarta de los restos de una antigua capilla de pequeñas dimensiones, de estilo románico. El cuerpo de su única nave fue transformado en vivienda y sólo conserva la cabecera cuadrada con siete canecillos a cada lado que sostienen una cornisa moldurada. Los canecillos son toscos y de formas geométricas. Su interior, muy deteriorado, conserva bóveda de cañón apuntado y una mol dura que recorre las paredes a la altura de las impostas del arco de triunfo. Este arco de triunfo es apuntado y comunicaría la parte de la cabecera con la nave de la capilla. Podría tratarse de los restos de la iglesia existente en la época de la formación de la Puebla de Gozón. La única documentación conocida sobre la capilla es de 1725, y se refiere a ella como la capilla de San Miguel de Susacasa.
Capilla de La Pilarica ( Busto )
Capilla dedicada a la Pilarica. Siglo XIX, estilo popular, con pórtico sobre columnas y espa daña sobre la puerta. En su interior, retablo barroco muy repintado.
–

Parroquia de
San Martín de Podes.
Capilla de San Roque
Del siglo XIX, estilo popular con planta rectangular y cuerpo adosado en el testero. Presenta algunos elementos eclecticistas. Pórtico con tejado sobre columnas.
Iglesia Parroquial
Del siglo XIX, con reformas del siglo XX. Pertenece al tipo iglesias populares asturia nas con nave única y cabecera rectangular; planta en cruz la tina y dos capillas laterales. Pórtico con tramo abierto. En su interior tramos de crucería que se proyectan en el exterior en contrafuertes adosados a los muros de la nave.
Palacete del Conde del Real Agrado
De finales del XIX o principios de XX; ecléctico con elementos de corte clasicista. Planta rectangular; fachada principal con al mohadillado en el piso bajo y puerta enmarcada por columnas adosadas; en el piso alto balcones volados a los que se abren puertas con frontones triangula res. En la fachada norte se sitúa una galería de estilo popular so bre columnas de hierro. En la fa chada principal conserva un escudo relacionado con la familia Álvarez-Buylla.
Monumento a don Amadeo Álvarez-Buylla
Junto a la capilla de San Ro que. Presenta un busto del homenajeado, obra del escultor M. Hernández, sobre un pedestal y respaldado por un muro ligeramente curvo. Inagurado en 1956.

Parroquia de
San Bartolomé de Viodo.
Capilla de Nuestra Señora de la O
( Ferrero )
Fundada en 1563 por la Condesa María Álvarez de Garrió y en ella tenía sepulcro la casa de Ferrero. La fábrica actual es de los siglos XVII y XVIII. Estilo popular, barroco y, también, con elementos renacentistas. Cuerpo cuadrado y cabecera rectangular. En su interior, cubierta con bóvedas de crucería, hornacina renacentista con pilastras acanaladas adosa das a los lados y frontón triangular; lugar de enterramiento de las familias que en ella tuvieron privilegios. Conserva en el interior escudo de armas de las familias Valdés, Alas, Ferrero… entre otras. Tiene un pequeño patio sobre la fachada sur, don de conserva escudo de armas de la familia de los Alas.
La Casona
( Ferrero)
A pocos metros de la capilla se encuentran las ruinas de una antigua casa de estilo popular en las que se encuentra el escudo de la familia Ferrero. Siglo XVII.
El Casón ( Ferrero)
Contigua a la capilla, con la que se comunica por la fachada sur. Parece que perteneció a la familia Valdés Ferrero y, luego, pasó al Conde de Peñalba. Planta rectangular rectangular; fachada principal orientada hacia el sur, con línea de separación entre los pisos y marcos de los vanos resaltados: son su única decoración.
Faro del Cabo de Peñas
Construido en 1852. Es de primer orden, con una altura de 105 m; semáforo de segundo orden.

Parroquia de
San Esteban de Vioño.
Capilla de Santa Rosa de Lima
Siglo XVII, con reformas del siglo XX. Planta rectangular y pequeño pórtico sobre columnas jónicas; espadaña sobre la puerta. Estilo popular; conserva piedra de armas de la familia García-Pumarino.
Casona de » La Puente «
Del siglo XVII, muy reformada en el XX. Planta rectangular con vanos irregularmente repartidos; puerta de entrada con gran arco de medio punto y desarrollad.
Iglesia parroquial
Hay menciones sobre la actual iglesia de San Esteban desde el siglo XV. La actual conserva la fábrica del siglo XVIII; muy remodelada en el siglo XX. Planta en cruz latina; cabecera cuadrada cubierta con bóveda de crucería. En dos de los arranques de la bóveda aparecen dos caras toscamente talladas. Puerta de acceso con arco de medio punto, guarda polvos y marcadas impostas.